En los últimos años, numerosos escándalos relacionados con el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo han sacudido el sector financiero europeo. Por esta razón, desde la Comisión Europea han presentado un conjunto de medidas para reforzar esta lucha, entre las que destacan la creación de una autoridad europea para combatir el blanqueo de capitales. En este post de Conversia lo explicamos.

Un ambicioso plan para luchar contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo

El pasado 20 de julio la Comisión Europea presentó un ambicioso paquete de propuestas legislativas para reforzar la normativa de la Unión Europea en materia de lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, con el objetivo de mejorar la detección de transacciones y actividades sospechosas utilizadas por los delincuentes en el lavado de dinero y, en consecuencia, para proteger a los ciudadanos del terrorismo y la delincuencia organizada. 

Entre las medidas presentadas, destacan cuatro propuestas:

  1. La creación de una nueva Autoridad de la UE en materia de la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.
  2. La redacción de un Reglamento sobre la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo que contenga normas directamente aplicables por todos los Estados miembro.
  3. La aprobación de la sexta Directiva sobre la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, que contiene disposiciones que se incorporarán a las legislaciones nacionales.
  4. La revisión del Reglamento de UE 2015/847, relativo a las transferencias de fondos para rastrear las transferencias de criptoactivos.

Creación de una nueva Autoridad de la UE  en materia de lucha contra el blanqueo de capitales

Sin duda alguna, la novedad más importante del paquete de medidas es la creación de una nueva Autoridad, que velará por la supervisión de la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. La Autoridad contra el blanqueo de capitales (AMLA, por sus siglas en inglés) coordinará las autoridades nacionales para garantizar que el sector privado aplique correctamente las normas de la UE, así como ayudará a las unidades de información financiera a mejorar su capacidad analítica sobre los flujos ilícitos, con el objetivo de convertir la inteligencia financiera en una pieza clave para las fuerzas de seguridad. Asimismo, establecerá un único sistema integrado de vigilancia estricta, basado en metodologías comunes y supervisará directamente algunas de las entidades financieras de mayor riesgo que operan en un gran número de Estados miembro. La Comisión Europea espera que la nueva autoridad esté operativa en 2024 y comience su labor poco después, una vez traspuesta la Directiva y aplicado el nuevo marco regulador.

Limitar los pagos en efectivo y regular la transferencia de criptomonedas

La elaboración de una normativa única para todos los Estados miembro incluirá aspectos más detallados sobre la diligencia debida con respecto al cliente, la propiedad efectiva y las competencias y funciones de los supervisores y las unidades de inteligencia financiera. También se conectarán los registros nacionales de cuentas bancarias existentes, de manera que facilitará a las unidades de inteligencia financiera un acceso más rápido a la información sobre cuentas bancarias y cajas de seguridad. En este mismo sentido, la Comisión dará a las autoridades policiales acceso a este sistema para que se puedan acelerar las investigaciones.

Además, con el objetivo de responder a las necesidades actuales, esta legislación única ampliará la normativa en el sector criptográfico, obligando a todos los proveedores de servicios de criptomonedas a aplicar la diligencia debida con respecto a sus clientes y prohibiendo los monederos anónimos de activos criptógraficos, del mismo modo que las cuentas bancarias anónimas están vetadas.

Finalmente, entre las propuestas realizadas por la Comisión también se encuentra la de establecer un límite de 10.000 euros para los pagos en efectivo a escala de la UE. Si bien es cierto que en dos tercios de los Estados miembro ya existen límites en este sentido, aún quedan países que no los aplican, hecho que suma dificultad para detectar transacciones de dinero sucio.

El paquete legislativo será debatido ahora por el Parlamento Europeo y el Consejo.

Puedes leer más noticias relacionadas con blanqueo de capitales en este blog de Conversia.