imagen de billetes de 50 euros para ilustrar post de conversia sobre denuncias de blanqueo de capitalesLa Fiscalía Anticorrupción ha interpuesto varias denuncias ante la Audiencia Nacional contra más de sesenta personas, la mayoría de ellas de nacionalidad rusa, que formarían parte de una organización delictiva. Presuntamente, esta organización habría defraudado masivamente grandes cantidades de dinero en Rusia y los habría blanqueado en otros países, entre ellos España. En este post de Conversia te contamos los detalles.

Denuncias presentadas por la Fiscalía Anticorrupción

La Fiscalía Anticorrupción española ha denunciado en la Audiencia Nacional a un alto cargo ruso, junto con una sesentena de personas más, por presunta implicación en un delito de fraude de 203 millones de euros en Rusia. Supuestamente, el fraude es fruto de una evasión fiscal organizada y ejecutada por altos cargos de la Hacienda y la Policía rusa, confabulados con organizaciones delictivas. Según el escrito presentado ante el juez, la organización habría movido más de 35 millones de euros a través de varias entidades bancarias de distintos países para blanquearlos.

Según la investigación del caso, los hechos se remontan a 2007 cuando la compañía de fondos de inversión y gestión de activos Hermitage Capital Management “fue víctima en Rusia de un fraude o apropiación de 203 millones de euros llevado a cabo por una organización criminal”. Supuestamente, entre los miembros de esta organización había policía, funcionarios y altos cargos rusos, que desviaron la cantidad de 203 millones de euros que Hacienda debía reembolsar a Hermitage en concepto de devolución tributaria a favor de la organización criminal. Según la Fiscalía española, los fondos rusos fueron “blanqueados desde el año 2008 a través de una estructura internacional de sociedades, bancos y países de escasa o nula transparencia y colaboración financiera y procesal”.

Tres tandas de transferencias a España para blanquear dinero

Las denuncias presentadas por el Ministerio Público destacan que hubo tres tandas de transferencias provenientes de Lituania y Estonia hacia entidades bancarias españolas con parte de esos fondos rusos. La primera de estas tandas transfirió a España la cantidad de 16,8 millones de euros “en pagos realizados para la compra de activos inmobiliarios y otros bienes”. Según explica Anticorrupción, el dinero viajó desde Rusia, Moldavia, Ucrania y Letonia a 15 cuentas en Estonia a nombre de empresas sin actividad económica ni objeto comercial. De allí, el dinero se envió a otras sociedades pantalla en España “para la compra de piezas de recambio de automóviles, equipos de construcción, calzado, telas, mobiliario, servicios legales y de consultoría”.

La segunda operación consistió en 25 transferencias desde la cuenta del Tesoro Ruso a la cuenta personal en España de una octogenaria rusa, y en Suiza de otro ciudadano de la misma nacionalidad, por un importe total de 12,7 millones de euros. Según apunta la denuncia, la octogenaria compró en 2008 varias parcelas de terreno en la Costa Brava (Girona) por valor de 10 millones de euros. Seis años más tarde, la mujer vendió las propiedades por la misma cantidad de dinero al hijo de un alto cargo de la administración rusa.

Finalmente, en la tercera tanda se envió a otro ciudadano ruso poco más de 5 millones de euros a otra cuenta española con el concepto “acuerdo de préstamos para la compra de bienes inmuebles”. También se detectó una transferencia más, a otro individuo de la misma procedencia y con cuenta en un banco español, por importe de 35.000 euros. En total, la suma de todas las transferencias a entidades bancarias españolas superó los 35 millones de euros.

Con estas denuncias, España se suma a la lista de países que investigan a la KOCG y su red internacional de blanqueo por haber sido destinatarios de fondos de origen ilícito. Conforme al escrito, solo dos miembros de bajo nivel de la KOCG fueron juzgados y condenados en Rusia por los hechos, si bien las investigaciones sobre blanqueo siguen su curso “en varias jurisdicciones” a las que se han transferido los fondos ilícitos como, por ejemplo, Estados Unidos, Francia, Suiza, Chipre, Lituania, Letonia o Estonia. En el caso español, la Fiscalía Anticorrupción solicita que todos los receptores identificados en el listado de transferencias sean citados a declarar ante la Audiencia Nacional en calidad de investigados por presuntos delitos de organización criminal y blanqueo continuado de capitales.

 

Descubre más noticias sobre denuncias en materia de blanqueo de capitales en este blog de Conversia.