Billetes de euro. Se han tenido que tomar algunas medidas para evitar el blanqueo de capitales, como la eliminación de los billetes de 500La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 9 de diciembre como Día Internacional contra la Corrupción.

La corrupción es un complejo fenómeno social, político y económico, que afecta a todos los países. Para afrontar esta manera de actuar, la Asamblea General de las Naciones Unidas creó, a finales del pasado 2015, la campaña internacional #breakthechain. Esta campaña, aparte de considerar la corrupción, como el blanqueo de capitales, un delito transversal que afecta a muchas áreas, destaca que, actuar contra ésta es muy importante para conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible orientados a proteger el planeta, erradicar la pobreza y asegurar la prosperidad para todos.

Campaña internacional contra el blanqueo de capitales y otros delitos de corrupción

#Breakthechain se centra en cómo la corrupción destruye la democracia y el estado de derecho, conduce a violaciones de los derechos humanos, distorsiona los mercados, incita al terrorismo y otras amenazas a la seguridad humana, etc.

La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el 31 de octubre de 2003 la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, que entró en vigor en 2005. Además, designó el 9 de diciembre como el Día Internacional contra la Corrupción.

Lucha para erradicar la corrupción

Tanto el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) como la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) son los primeros en trabajar para acabar con la corrupción.

Por todo ello, y según las palabras del Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, la agenda 2030 para el desarrollo sostenible reconoce la necesidad de luchar contra la corrupción en todos sus aspectos.