Hoy, 8 de marzo, se celebra el Día Internacional de la Mujer, fecha que conmemora la lucha de la mujer por su participación igualitaria dentro de la sociedad. Originalmente, se denominaba Día Internacional de la Mujer Trabajadora. No obstante, se optó por cambiarle la designación para hacerlo más extensivo.

En 1975, la Organización de las Naciones Unidas institucionalizó esta fecha e invitó a los Estados a incorporarla en sus calendarios. Desde entonces, mujeres de todo el mundo han visto cómo, poco a poco, los gobiernos han ido aprobando leyes para garantizar que las mujeres gocen de los mismos derechos que los hombres, a pesar de que aún queda mucho trabajo y lucha para conseguir la total igualdad a nivel mundial.

Legislación española en materia de igualdad

En España, la legislación en materia de igualdad es relativamente reciente. Básicamente se basa en la Ley orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género; la Ley orgánica 3/2007, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres; y la Ley orgánica 2/2010, de salud sexual y reproductiva de la interrupción voluntaria del embarazo, sin olvidar los artículos 9 y 14 de la Constitución Española.

Además, también se han aprobado varios Reales Decretos como el RD 6/2019, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación o el RD 902/2020, de igualdad retributiva entre mujeres y hombres. Este último, entre otras medidas, fija que antes de abril de 2021 todas las empresas, independientemente del número de personas trabajadoras y del convenio o acuerdo colectivo aplicable a su actividad, deberán contar con un Registro Salarial. Es decir, todas las compañías deben contar con una serie de mecanismos para identificar y corregir la discriminación en materia retributiva, así como luchar contra la misma.

Precisamente, ayer se cumplió el plazo del que disponían las empresas de 100 a 150 empleados para implantar el Plan de Igualdad, que establece la Ley orgánica 3/2007.

A la espera de la publicación de la directiva europea de transparencia salarial

Pero, a pesar de todas estas iniciativas legislativas, aún queda un largo camino por recorrer. Hace unos días, un estudio realizado por la Confederación Europea de Sindicatos a través de los datos del Eurostat revelaba que en España no se conseguirá la igualdad salarial entre hombres y mujeres hasta 2046. Eso significa dentro de 25 años. Esta cifra se desprende de evaluar el ritmo actual de la brecha salarial, que en nuestro país ha descendido del 16,2% al 14% en los últimos ocho años.

Sin embargo, en el conjunto de la Unión Europea la cifra no es más esperanzadora, ya que los últimos ocho años,  la brecha salarial tan solo ha disminuido en un 1%, hecho que significaría conseguir la igualdad salarial en 2105, dentro de 84 años. Destacan negativamente Francia, que a su ritmo de avance no alcanzaría la igualdad salarial hasta dentro de “1.000 años”, o la República Checa y Alemania que no lo conseguirían hasta 2121. Peor escenario se encuentra en países como Bulgaria, Irlanda, Croacia, Letonia Lituania, Polonia, Portugal y Eslovenia, donde la brecha salarial lejos de bajar, sigue incrementando año tras año.

Al otro extremo de la balanza figuran Rumanía, que según los cálculos alcanzaría la igualdad el próximo año (2022), Luxemburgo (2027), Bélgica (2028) o Hungría (2031).

Por lo que hace referencia al resto de países de la UE, Finlandia la conseguiría en el mismo año que España (2046), Suecia en 2050,  Chipre y Países Bajos en 2051, Austria en 2052, Estonia en 2058, Dinamarca en 2061, Italia en 2074 y  Eslovaquia en 2097.

Ante estos datos, la Confederación Europea de Sindicatos reclama la necesidad de la publicación de la directiva sobre transparencia salarial de la Comisión Europea, que tenía que salir a la luz a principios de noviembre y, por el momento, el organismo europeo ya ha anunciado que sufrirá un retraso hasta medianos de diciembre.

Para conocer más noticias sobre igualdad, consulta este blog de Conversia.