Un 8 de marzo más se conmemora el Día Internacional de la Mujer, fecha que reivindica la participación igualitaria de la mujer dentro de la sociedad. En España los datos de la desigualdad siguen siendo elevados, a pesar de las iniciativas y medidas tomadas por parte de gobiernos e instituciones para eliminar las diferencias. En este post de Conversia haremos hincapié en algunos de ellos.
Desigualdad de género en algunos sectores laborales
Según la Encuesta de Población Activa (EPA) realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2021 del total de población ocupada en España, el 46,1% eran mujeres. En cuanto a los porcentajes de ocupación de mujeres según sectores, encontramos que las mujeres se encuentran representadas solo en un 33,3% entre los puestos de dirección y gerencia, un 18,8% entre el sector agrícola, ganadero y forestal, un 13,7% en los trabajos de operadores de instalaciones y maquinaria y un 9,2% en ocupaciones militares. Por el contrario, están sobrerrepresentadas en el sector de la limpieza (84,4%), en la administración y oficina (68,4%), en el sector servicios de restauración, personales o comercio (59,8%) o en el sector de técnicas y profesionales científicas e intelectuales (57,9%).
Según datos del Instituto de las Mujeres, al año, las mujeres ganan de media 5.252 euros menos que los hombres, lo que supone una brecha salarial del 24%. Además, el 25,7% de las mujeres tienen ingresos inferiores al Salario Mínimo, frente al 11,1% de los hombres. Finalmente, otro dato relevante es que el 75% de las personas asalariadas que trabajan a tiempo parcial, son mujeres y, teniendo en cuenta que la brecha salarial es mayor en la jornada parcial (20,7%) que en la jornada completa (3,4%), las mujeres son las perjudicadas.
Por lo que hace referencia a la conciliación de la vida personal y la laboral, fuentes del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social concluyen que las mujeres son las que se piden excedencia por el cuidado de familiares (en un 80,4% de los casos) y en el cuidado de los hijos (89%).
Representación de las mujeres en cargos electos y de poder
La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres modificó la Ley Orgánica del Régimen Electoral General con el objetivo de garantizar una presencia equilibrada de mujeres y hombres en el ámbito de la representación política. La modificación exige la composición equilibrada de las listas electorales: en el conjunto de la lista, y en todo caso en cada tramo de 5 puestos, los candidatos de uno u otro sexo no podrán estar representados en menos del 40%.
A raíz de la aplicación de esta modificación, vemos como en algunos cargos electos se ha experimentado un incremento de la representación femenina, a pesar de que sigue siendo baja. Por ejemplo, del total de diputados presentes en el Congreso en 2021, el 43,4% son mujeres, cifra muy superior a la presente en la legislatura del 2000-2004 (28,3%) y mucho más representativa que en la primera legislatura democrática del 1979-1982 (5,1%).
Por lo que hace referencia a los parlamentos autonómicos, la cifra se sitúa en el 47,2% de representación femenina en 2021, frente al 30% de inicios de 2000. Donde aún se nota una importante diferencia es en las alcaldías. Solamente el 22% de pueblos y ciudades españolas tienen en la actualidad una alcaldesa, cifra que ha ido incrementado en relación a las municipales del 1999 (9,6%) o las del 1983 (2%) pero muy lejos de la igualdad efectiva. Esto significa que los partidos políticos siguen apostando por que los que encabecen las listas sean hombres.
Otro dato curioso es analizar la presencia de mujeres en el Sistema Judicial: estas se encuentran sobrerrepresentadas en algunas de las categorías (Fiscales de 2ª y 3ª categoría, letradas de la administración de justicia de 2ª y 3ª categoría), así como en algunos puestos como el de juezas (64,5%) o magistradas (51,6%). Sin embargo, la presencia de mujeres en el Supremo es de tan solo un 14%.
Finalmente, centrándonos en los órganos de dirección y los consejos de administración de las empresas del Ibex35 vemos como queda mucho camino por recorrer en materia de igualdad de género. En relación a los órganos de dirección, solo el 5,9% de CEO son mujeres, el 16,6% de los puestos ejecutivos están ocupados por mujeres y el 37,5% de puestos no ejecutivos tienen representación femenina. En cuanto a los consejos de administración, solo el 5,9% de cargos de presidencia están asumidos por mujeres, mientras que el 32,6% de los miembros de Consejería son asumidos por el género femenino.
Puedes leer más posts sobre Igualdad de género en este blog de Conversia.
El hecho de que la lucha por la igualdad de género sea un tema actual significa que aún no se ha logrado esa igualdad.