Artículo de opinión de Sergi Rodríguez, responsable del departamento de Formación de Conversia
El pasado agosto entraron en vigor las medidas recogidas en el Plan de Ahorro Energético aprobado por el Gobierno a raíz de la propuesta de la Comisión Europea (RD 14/2022). Esta iniciativa fue impulsada para buscar mayor independencia en los precios del mercado eléctrico y acotar las emisiones de CO2. El plan tendrá vigencia hasta el 1 de noviembre de 2023.
La normativa afecta a los organismos de la Administración, a los transportes públicos, a los centros de trabajo de todas las empresas, los comercios y los negocios de cara al público.
Las medidas se fundamentan en tres aspectos:
1. Ahorro en edificios públicos, espacios comerciales o de ocio y transporte
El Real Decreto 14/2022 fija la temperatura de calefacción y refrigeración en 19º y 27º, respectivamente. En caso de bares y restaurantes podrán limitar el uso del aire acondicionado al entorno de los 25°C. Se estima que cada grado en el que se cambia la consigna de temperatura, que suponga una menor necesidad de calefacción o refrigeración, puede suponer un ahorro del 7 % del consumo. Esto lleva aparejadas otras acciones como:
- Mostrar en carteles o pantallas las medidas de ahorro obligatorias, así como otras opcionales adoptadas con el fin de reflejar el cumplimiento normativo.
- La instalación de cierres automáticos en las puertas de acceso para evitar las pérdidas al exterior, extensible también a aquellos edificios y locales que se climaticen con energía renovable (hasta ahora exentos).
- Apagado de las luces de los escaparates y de los edificios públicos desocupados a partir de las 22:00 horas.
Quedan exentos del límite de temperatura: cocinas de restaurantes, centros de formación (universidades, colegios…), peluquerías, lavanderías, gimnasios, habitaciones de hoteles, etc.
El Real Decreto-ley establece que las sociedades jurídicas que incumplan las normativas referentes al plan de ahorro y eficiencia energética se enfrentarán a 3 tipos diferentes de sanciones, en función de la gravedad de su infracción, siguiendo los criterios de trascendencia social de la acción infractora, la intencionalidad de la actividad y la capacidad económica de la empresa infractora. Los tipos de sanciones se categorizan en:
LEVES (hasta 60.000 euros)
- Acciones relacionadas con la desobediencia hacia las medidas y requisitos estipulados desde las autoridades.
- Encubrimiento de información durante inspecciones.
- Falta de cooperación con la Administración.
- Infracciones sin demasiada importancia o trascendencia.
GRAVES (hasta 6.000.000 euros)
- Ocultación o alteración de datos.
- Alteración de la realidad en informes o certificados desde las empresas.
MUY GRAVES (hasta 100.000.000 euros)
Aquellas que impliquen el incumplimiento fraudulento de los requisitos o normas establecidas en la normativa, afectando al entorno.
2. Fomento de energías renovables
Se evidencia la necesidad de apostar por el desarrollo de fuentes de energía limpia e inagotable, haciéndolas cada vez más competitivas. En este sentido, se promueve la agilidad administrativa para las tramitaciones y autorizaciones correspondientes a la instalación de energías renovables, como el autoconsumo.
3. Medidas para el transporte
Se fomenta el impulso del transporte público mediante la gratuidad de los títulos multiviaje de los trenes de servicio público de cercanías, cercanías y media distancia, operados por Renfe. A esto se sumaron las ayudas directas al transporte de mercancías por carretera y de pasajeros, con carácter general, que se extendieron hasta el 31 de diciembre de 2022. Esta medida se aplicó a lo largo del año pasado como parte del plan anticrisis del Gobierno para paliar los daños económicos derivados de la guerra de Ucrania. En un principio, iba a estar vigente hasta el 30 de junio, pero el Ejecutivo decidió prorrogarlo hasta septiembre y, posteriormente, hasta el 31 de diciembre de 2022.
Sin embargo, el Gobierno sí ha prorrogado hasta el 30 de junio de 2023 la bonificación a los combustibles para el sector del transporte profesional por carretera e incluye ayudas a agricultores, navieras y pescadores.
Consejos para el ahorro de energía en las pymes
Reducir la factura eléctrica se ha convertido en un objetivo prioritario para muchas pymes, que han visto como el coste de la luz se ha incrementado de forma exponencial en el último año, llegando a ser un grave problema para su propia subsistencia. Es por ello que, más que nunca, las compañías están poniendo en práctica pequeños hábitos para reducir sus costes energéticos, implantando políticas o manuales de conducta entre la plantilla. Entre las recomendaciones más habituales está:
- Desconexión de los aparatos electrónicos y no dejarlos en modo stand-by.
- Utilizar sistemas de activación de luz por movimiento.
- Sistemas de iluminación más eficientes (bombillas LED y de bajo consumo).
- Facilitar entrada luz natural.
- Realizar uso eficiente del aire acondicionado y de la calefacción.
- Sustituir los aparatos electrónicos más antiguos por otros más eficientes.
- Disponer de un buen aislamiento térmico.
COMENTARIOS RECIENTES